
Ciudad de Cuidados
Este es un espacio colaborativo de la sociedad civil, los gobiernos y el sector empresarial para diseñar políticas públicas y soluciones colectivas para los cuidados en la Ciudad de México.
¡Súmate con tus ideas, servicios, opiniones y propuestas!
¿Cómo se cuida en la Ciudad de México?
"Ciudad de Cuidados" es un proyecto con varios temas de discusión pública y actividades para responder a esta pregunta desde nuestras experiencias comunitarias y personales.
También sirve para reflexionar sobre cómo vivimos cuando asumimos la responsabilidad de cuidar a otras personas, lo que necesitamos, lo que nos hace falta en la casa, en la calle, en el barrio, en las colonias, en las alcaldías y en toda la Ciudad de México para cuidar.
¡BIENVENIDAS TODAS LAS PERSONAS CUIDADORAS!



En la Ciudad de México hay 2 millones 8oo mil personas que requieren cuidados especializados y de tiempo completo. El 4.8%. de estas personas son niños y niñas de 0 a 11 años. Un 36.4% corresponde a personas mayores de 65 años. Un 17.6% son personas con alguna discapacidad. (Fuente: ENIGH, 2022).

¿Qué son los cuidados?
Todas las personas somos capaces de cuidar o hemos sido cuidadas por alguien. Alguna persona nos procuró educación, alimentación, vestido, un lugar para vivir, compañía, afecto. Quizá vio por nuestra salud en distintos momentos.
También conocemos organizaciones y comunidades que ayudan o se hacen cargo de quien no tiene un hogar o una red de apoyo familiar.
Todas estas acciones y relaciones se llaman "cuidados" e implican un trabajo que a veces es pagado y, en otras ocasiones, responde a compromisos y responsabilidades afectivas, éticas, morales, cívicas, institucionales y sociales.
Los cuidados tienen varias definiciones. Estas son algunas de ellas:
Definiciones de los cuidados:
Los cuidados son un derecho.
Los cuidados son una conducta ética hacia los demás.
Los cuidados son tareas diarias.
Toda persona tiene derecho a cuidar y ser cuidada en su ciclo de vida. También el Estado organiza los cuidados como un bien público y tiene como obligación generar las condiciones para que cuidemos, es decir, proporcionar servicios, infraestructuras y equipamientos urbanos para los cuidados, seguridad pública e información confiable.
Son la base de las relaciones en la familia, en la comunidad, en la sociedad y en una ciudad “centrada en las personas y sus diversidades” frente a la mercantilización, es decir, nuestra supervivencia no debe estar supeditada a tener o no dinero. Esta conducta ética está asociada a la participación política y ciudadana. Por ejemplo, cuando ayudamos a tener espacios limpios, seguros, iluminados, accesibles, confortables.
Lavar, hacer de comer, limpiar la casa, cuidar de niños y niñas, ayudar en las tareas escolares, hacer las compras, administrar medicamentos, acompañar a nuestros abuelos en el transporte o en la calle, entre otras, son labores de cuidados que no se dejan de hacer ni un solo día. En México, estas labores generan el 26% del PIB aunque no están consideradas en los programas y planes gubernamentales.
Los cuidados son un trabajo pagado o no pagado.
El trabajo doméstico y de cuidados contribuyen a sostener la economía familiar y de la ciudad. En la CDMX, un 60% de estos trabajos se desarrollan en la informalidad. No se pagan o no se registran en las cuentas nacionales para la planeación fiscal y económica. Por otra parte, el trabajo de cuidar a otros, especialmente a personas adultas mayores o con alguna discapacidad; requiere conocimientos especializados y preparación en salud que tampoco se reconoce debidamente en las leyes laborales o no se puede pagar por parte de las familias que terminan asumiendo estos de acuerdo a sus posibilidades.
Personas
Cada persona necesita cuidados distintos a lo largo de su vida. Infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez son procesos naturales de nuestra existencia. En cada etapa de vida las necesidades para los cuidados van cambiando también.
En términos de política pública estas diferencias en la Ciudad de México requieren ser conocidas, escuchadas y traducidas a programas y acciones no solo de gobierno, también de actores privados, comunitarios y ciudadanía en general.
Infancias:
45.8% de infancias de 0 a 11, años requieren cuidados.
Adolescencias y Juventudes:
Las personas jóvenes en situación de riesgo ascienden a 4 millones.
Personas adultas mayores:
36.4% de personas de 65 años y más son cuidadoras que a la vez, requieren cuidados.
Personas con discapacidad:
Representan el 17.6% de población que requiere cuidados especializados.
Personas sin hogar:
El gobierno solo registra a 6,754 personas que habitan la calle y en albergues públicos.
Mujeres que cuidan:
En la CDMX el 90% de las personas cuidadoras son mujeres.
Servicios y actividades
Los servicios y actividades que ofrece "Ciudad de Cuidados" son para:
Formar una red de colaboradores, proveedores y prestadores de servicios para resaltar la importancia de los cuidados en el sostenimiento de la CDMX y ofrecer soluciones acorde a las necesidades de las personas que cuidan.
Contribuir al estudio e investigación de los cuidados para incidir en las políticas, diseñar programas, promover proyectos e intervenciones en el espacio público pensando en las personas que requieren cuidados.
Promover el cambio cultural para distribuir de manera más justa las labores de cuidados desde el hogar hasta en las responsabilidades gubernamentales, empresariales, sociales y vecinales.
Anuncia de manera gratuita tus servicios
¿Te gusta el cine?
Para fomentar diálogos amenos participamos en cine-debates y funciones para hablar de los cuidados de una manera divertida y reflexiva.
Escríbenos si quieres organizar una función de cine con perspectiva de cuidados.
Escucha el Podcast de La Cinéfila



















